5 de Febrero de 2025

ATACAMA EN LINEA

Diario Independiente, Pluralista y Regional

ADP: Modernización o involución

Columna de Paula Guerrero Zaro
MBA Executive, Diplomado en Dirección de Recursos Humanos.
Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero en Ejecución en Computación

Pronto a un segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera es un tema hoy por hoy en los medios de información la designación de cargos de Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Jefes de Servicio y otros. En este contexto, y en paralelo a las designaciones, se hace inevitable analizar el Sistema de Alta Dirección Pública (sistema creado en el año 2003, cuyo objeto era aportar a la modernización y transparencia de la gestión pública) a diferencia del primer mandato existen cambios legislativos que se realizaron en el año 2016. En el marco de la Agenda de Probidad y Transparencia fue que se promulgó la Ley 20.955 que apunta a perfeccionar el Sistema de Alta Dirección Pública y fortalecimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil, donde existen modificaciones dirigidas principalmente a asegurar mayor estabilidad en los cargos: 1) No se podrán nombrar directivos transitorios y provisionales; 2) Un nuevo Gobierno durante los primeros seis meses no podrá proceder a desvinculaciones debiendo seguir un proceso de fundamentación; 3) El Presidente puede nombrar 12 cargos de nivel 1 en forma directa. Deteniéndonos en los puntos 1) y 2), en la actualidad es muy cuestionable y da para análisis ya que en la actualidad existen alrededor de un 62% de cargos de ADP que fueron designaciones provisorias al inicio del Gobierno de la Presidenta Bachelet y luego ganaron el cargo mediante el mecanismo “concurso”, lo cual igual sigue siendo contraproducente, dado que el concepto concurso da para suspicacias, porque el profesional designado lo tenía que ganar de todas formas. Continuando con el análisis, hace muy poco se publicó por parte de Sergio Bitar ex Ministro de OOPP del Gobierno de Ricardo Lagos un documento que trata sobre la derrota de la centro-izquierda, donde se lee: “…también brotó desde temprano una inquietud por la calidad de la gestión, la impericia e insuficiente capacidad técnico-política de las personas encargadas, y también la desordenada estructura de mando sectorial y regional”. Esto es lo que debieran tener presentes todas aquellos(as) que ejercen este tipo de cargos que en su gran mayoría militan en un partido político de la NM y debieran por responsabilidad política renunciar voluntariamente, caso distinto pueden ser los independientes, a los cuales debiese analizarse caso a caso. Si bien es cierto, el espíritu de la ley tiene matices de mejoramiento la forma con lo expuesto anteriormente se diluye y es insuficiente. La ley debió tener una implementación y gradualidad diferente dado que sigue dando para cuestionamientos y puede llegar a entorpecer planes de gobiernos los cuales tienen la necesidad imperiosa de obtener logros que van hacia la ciudadanía y sus territorios.

En suma y con esto concluyo, la modernización es prioritaria pero este artículo me evoca que la vocación es algo esencial, un ejemplo que a mi juicio lo expone muy bien es cuando mi madre realizaba clases a niños con distintas vulnerabilidades con una infraestructura precaria colocando el bien común sobre el particular. Es necesario que esto prime para las personas que postulan a estos cargos, los cuales independiente de sus condiciones técnicas (méritos) tengan también algún nexo y conocimiento del territorio, y por otra parte exista una verdadera evaluación de desempeño que permita realizar mediciones efectivas como a su vez haya transparencia en la gestión.

About The Author