CARTA ABIERTA A LOS CHILENOS: ACUERDO NACIONAL POR LA INFANCIA
Los niños, niñas y adolescentes (NNA) del SENAME necesitan urgentemente un Acuerdo Nacional, amplio, profundo y duradero, para mejorar el trato que les hemos dado durante largos años. Este es un tema que exige total unidad y compromiso y que debe estar por sobre las diferencias políticas o ideológicas. La urgencia es de tal magnitud que requiere que todos los sectores actuemos unidos y con voluntad. Tenemos que cuidar y proteger mejor a nuestros niños, respetando sus derechos y poniéndolos en el primer lugar de las prioridades del país. Por eso valoro y reconozco la actitud del ex Presidente Ricardo Lagos, quien también destacó la importancia de un acuerdo.
En lo inmediato, debemos partir por realizar un completo operativo médico público-privado, que permita verificar y garantizar la seguridad, integridad y situación de salud física y mental de cada uno de los NNA que se encuentran bajo la tutela del SENAME.
Asimismo, es urgente modernizar la institucionalidad de la infancia. Es indispensable aprobar en el más breve plazo la ley que crea dos nuevos y modernos servicios públicos de cuidado y protección de los NNA vulnerables, que ya lleva casi cuatro años paralizada en el Congreso. Debemos poner en marcha durante el presente año el nuevo Servicio Nacional de Protección de la Infancia y la Adolescencia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y el nuevo Servicio Nacional de Responsabilidad Penal Adolescente, dependiente del Ministerio de Justicia, para que el cuidado y bienestar de la infancia sea siempre la primera prioridad.
También tenemos que terminar con los operadores políticos en el SENAME, situación que ha sido denunciada por los propios funcionarios de la institución, profesionalizando y mejorando las capacidades de quienes trabajan con la infancia vulnerada. Ello requiere revisar los mecanismos de evaluación, selección, especialización y capacitación del personal, utilizando el mecanismo de selección por Alta Dirección Pública hasta el tercer nivel jerárquico del servicio.
Por último, es fundamental que como país concordemos una Agenda Nacional por la Infancia para los próximos ocho años, que contemple a lo menos los siguientes siete puntos:
- Nombrar un Ministro coordinador de la reforma, la que será acompañada por un panel transversal de expertos que dé seguimiento a su implementación.
- Aprobar la ley que establece una reforma integral al sistema de adopción en Chile (boletín 9119), de forma de fortalecer el derecho de los niños a vivir en familia. También se debe revisar el sistema de derivaciones de los Tribunales de Familia.
- Rediseñar la oferta programática ambulatoria, con el fin de asegurar su calidad y pertinencia, terminando con las listas de espera y sobre cupos. Asimismo, se debe realizar una revisión integral de las modalidades y requerimientos contractuales para desarrollar programas de protección de la infancia, de forma de mejorar y diversificar las atenciones disponibles.
- Fortalecer la colaboración de la sociedad civil, mediante una nueva Ley Única de Subvenciones, el fortalecimiento de los organismos colaboradores, incluyendo nuevos estándares de transparencia y calidad, entre otras iniciativas.
- Mejorar sustancialmente el sistema residencial, incluyendo un significativo aumento de la subvención base, en un monto y plazo a determinar en conjunto con los organismos técnicos; la realización de un catastro inmediato para garantizar el buen estado de la infraestructura de los centros; el aumento de la oferta del programa de familias de acogida; y la reconversión de los CREAD en Centros de Unidades Polivalentes, especializados en el tratamiento de trastornos de conducta o enfermedades mentales severas.
- Creación de un Sistema de Alerta Temprana por medio del fortalecimiento de Chile Crece Contigo, para detectar y corregir a tiempo las posibles vulneraciones, en particular las asociadas a la deserción escolar. También es necesario implementar un sistema integrado de información para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los NNA.
- Creación del Ministerio de la Familia y Desarrollo Social y la Subsecretaria de Familia e Infancia, de forma de cambiar el foco de la atención hacia el trabajo con las familias. La Subsecretaría tendrá la tutela sobre la nueva institucionalidad de protección de la infancia, asumirá un rol coordinador sobre las políticas sectoriales correspondientes (salud, educación, etc.), e implementará programas de fortalecimiento familiar que reduzcan los riesgos de vulneración e internación.
Los niños no pueden seguir esperando. Su integridad y bienestar deben ser siempre nuestra prioridad. De cara a las próximas elecciones presidenciales, trabajemos unidos por un Acuerdo Nacional por la Infancia para que, independiente de los resultados, Chile cuente con una institucionalidad sólida y moderna para proteger y cuidar a nuestros niños vulnerables como ellos lo necesitan y merecen.
Sebastián Piñera Echeñique
Ex Presidente de la República
Más Historias
Jaime Mulet es proclamado candidato presidencial por el FRVS
En primera reunión de trabajo CORES de Atacama analizaron declaratorias de impacto ambiental de tres proyectos
Día del Sándwich: ¿Cuál es el favorito en Chile y en el resto de los países de Latinoamérica?