Buenos días, buenas tardes y buenas noches.
Aunque la COVID-19 nos está dando muchos motivos para estar tristes, hoy celebramos una victoria en el ámbito de la salud pública.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) dictaminó ayer que la legislación de Australia sobre el empaquetado neutro de los productos de tabaco está justificada y no constituye una restricción injusta al comercio.
El tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año. Australia fue el primer país del mundo en introducir el empaquetado neutro, sin imagen de marca, en 2012. Desde entonces otros países han introducido leyes similares.
La industria del tabaco ha hecho todo lo posible para que estas leyes sean derogadas, incluida su impugnación ante la OMC.
La decisión que tomó ayer la OMC significa, en la práctica, que la industria del tabaco se ha quedado sin opciones para impugnar el empaquetado neutro a nivel internacional.
La OMS felicita a Australia por esta victoria y está orgullosa de que los expertos jurídicos de la OMS y el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco asistieran a Australia en este caso.
Continuaremos prestando apoyo a otros países para la introducción del empaquetado neutro, una de las numerosas herramientas de eficacia demostrada para luchar contra el tabaco y salvar vidas.
He hablado varias veces sobre la humildad en los últimos meses y considero que es justo afirmar que este virus microscópico nos ha dado una lección de humildad a todos.
Por definición, la aparición de un nuevo virus nos obliga a aprender sobre la marcha.
Hemos aprendido mucho, pero todavía nos queda mucho por descubrir.
Cada semana hablamos directamente con los países, los medios de comunicación y el público para mantener a todos informados acerca de los últimos progresos científicos y la evolución de la pandemia.
En la rueda de prensa del lunes, la Dra. Maria van Kerkhove, mi colega y amiga, respondió a una pregunta de un periodista sobre el grado en que las personas asintomáticas propagan la COVID-19.
Hemos contestado a preguntas similares sobre este tema en otras ocasiones.
Maria y Mike también organizaron ayer una sesión en vivo en Facebook para explicar lo que sabemos y lo que no sobre la transmisión por personas que no presentan síntomas y responder a las preguntas formuladas por los periodistas y el público.
Venimos diciendo desde principios de febrero que las personas asintomáticas pueden transmitir la COVID-19, pero que necesitamos seguir investigando para determinar el grado de transmisión. Hay estudios en curso y cada vez se investiga más sobre este aspecto.
Esto es lo que sabemos: encontrar, aislar y realizar pruebas a las personas que presentan síntomas y rastrear y poner en cuarentena a sus contactos es la intervención más importante para detener la transmisión. Muchos países han logrado detener la transmisión y controlar el virus precisamente aplicando esta medida.
Se trata de un nuevo virus y es un proceso continuo de aprendizaje.
Comunicar datos científicos complejos sobre un nuevo virus en tiempo real no es siempre una tarea fácil, pero creemos que forma parte de nuestro deber ante el mundo.
Siempre podemos mejorar.
Acogemos con satisfacción el debate constructivo, es como progresa la ciencia.
Las recomendaciones de la OMS continuarán evolucionando a medida que se disponga de nueva información.
Seguimos trabajando, todos los días y a todas horas, para acelerar las investigaciones científicas y obtener más información sobre la forma en que se propaga la enfermedad, las prácticas óptimas para el rastreo de contactos, así como el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas.
Continuaremos hablando con nuestros Estados Miembros, los medios de comunicación y el público en general sobre lo que sabemos, los ámbitos donde hay carencia de datos y la forma en que todo ello está definiendo nuestro enfoque.
Explicaremos lo que sabemos, lo que no sabemos y lo que estamos haciendo para recabar más información.
Nuestra intención siempre es comunicar claramente los progresos científicos, y nos comprometemos a rendir cuentas de todo lo que hacemos y decimos.
Esta mañana me he reunido de forma virtual con pasantes de la OMS de muchos países.
No solo me han impresionado su creatividad, energía y positividad, sino también la libertad con que han hablado de las enseñanzas extraídas.
Los pasantes son una parte fundamental del personal de la OMS. Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos.
Como sabrán, en el marco de la transformación de la OMS hemos estado revisando nuestro programa con miras a aumentar la diversidad de nuestros pasantes y abrirlo a un mayor número de personas jóvenes de más países. Hablo, sobre todo, de jóvenes de países de ingresos bajos y medianos, que no han tenido la oportunidad de hacer una pasantía en la OMS debido a inconvenientes financieros.
Me alegra mucho observar que el número de personas de países de ingresos bajos y medianos ha aumentado y que la diversidad de nuestros pasantes ha mejorado significativamente.
También estamos trabajando intensamente para mejorar las condiciones laborales de nuestros pasantes.
Ahora les proporcionamos un seguro de enfermedad. Además, por primera vez, este año hemos empezado a pagarles un estipendio que está contribuyendo a mejorar la diversidad porque estamos recibiendo a más personas de países desfavorecidos.
Nos comprometemos a invertir en líderes jóvenes en el ámbito de la salud, que construirán el mundo más saludable, seguro y justo que queremos para nuestros hijos y nietos.
Gracias.
Más Historias
Responsabilidad en el uso de IA
Con sueldos cercanos a 4 millones mensuales.
WOM Chile se acerca a su salida del Capítulo 11: