Continúa la guerra comercial, o arancelaria, desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que ha generado fuertes reacciones por parte de China, e incluso la Unión Europea.
Esta situación ha provocado incertidumbre en el mercado internacional, incluyendo Chile. Al respecto, surge la duda sobre los efectos que tendría la medida norteamericana en el país y cuáles son los productos que podrían subir de precio.
Dejando claro que aún existe bastante incertidumbre sobre las consecuencias de la guerra comercial en Chile, Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES), comenta que los efectos en la economía chilena van a ser variados, y algunos van a tomar mayor tiempo en verse reflejados localmente.
Además, “hay que considerar que prácticamente cada semana viene con noticias y cambios en los aranceles de Estados Unidos, por lo tanto, esto va a ser dinámico, con cambios a medida que las noticias se vayan generando”, indica.
Respecto a los precios en Chile, el especialista sostiene que “el primer efecto tiene que ver con los productos importados debido al significativo aumento del valor del dólar, superando ya los $1.000”. Esto tanto por la incertidumbre a nivel global, como por la disminución en el precio del cobre.
En términos de productos en Chile, Mella dice que “los importados en general, por efecto de tipo de cambio, subirían”, sin embargo, habría “excepciones donde el efecto de la baja del precio de ciertos commodities en los mercados globales puede ser mayor y estos efectos se compensan, como el caso de las gasolinas y gas natural”.
“También es posible que algunos productos se redirijan a mercados fuera de Estados Unidos, provocando una sobreoferta y menores precios”, añade.
Ahora, con relación al mediano plazo, el experto afirma que “es probable que veamos efectos en productos donde las cadenas logísticas y creación de valor se produce en múltiples locaciones, donde habría un efecto en términos de eficiencia y se podría observar, por ejemplo, en automóviles y electrónica”.
Finalmente, Javier Mella menciona que, si bien Chile no es el país más afectado directamente por los aranceles, y los precios no serán el impacto más significativo, “no estaremos exentos de sufrir sus consecuencias”. Junto a ello, reitera que aún existe bastante incertidumbre para poder asegurar los impactos en la economía chilena de la guerra comercial.
Más Historias
Grupo CAP fortalece su estrategia en materiales para la descarbonización con nuevo portafolio y renovada identidad
Día de la Cocina Chilena: los cortes de carne más populares y los platos que no fallan
Senador Prohens y Concejala de la Carrera recuerdan a jóvenes desparecidas de Atacama