5 de Febrero de 2025

ATACAMA EN LINEA

Diario Independiente, Pluralista y Regional

Iván Duque, el nuevo Presidente de Colombia

El candidato de la Centro Democrático ganó en la segunda vuelta de las elecciones.

Iván Duque.

Foto: Nacho Doce / REUTERS
17 de junio 2018 , 04:43 p.m.

Con 8.703.640 votos (54,76 por ciento, con 84,50 por ciento escrutado), Iván Duque se alzó como el ganador de la segunda vuelta presidencial que disputó contra el candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, en los comicios celebrados este domingo 17 de junio, y será el nuevo presidente de Colombia en el periodo 2018-2022.

El candidato del Centro Democrático desarrolló durante los últimos meses una correría por toda Colombia en donde expresó sus propuestas de campaña y el plan de Gobierno que va a desarrollar para los próximos cuatro años.

Entre los temas que lideraron su agenda están un impulso al crecimiento económico, así como los desacuerdos con algunos puntos del proceso de paz que se llevó acabo con las Farc. Estos son las iniciativas que promovió el aspirante uribista durante su campaña.

Economía

El campo económico fue uno de los temas principales que abordó Duque. En este aspecto el próximo presidente indicó que hay que crear un nuevo sistema tributarioen el país para que se mejore los índices productivos; porque, según señaló, el actual atenta contra la competitividad, la formalidad y la inversión.

Así mismo, quiere impulsar una agenda industrial en Colombia y la economía en las regiones. En este punto indica que transformará el campo con articulación de la agroindustria, con pequeños productores, seguridad jurídica a la inversión productiva, y protección a la propiedad (titulación transparente) y el acceso a la tierra (tenencia de buena fe).

Entre sus propuestas también contempla fortalecer el turismo y la infraestructura. Por último, propuso reducir en un 10 % el gasto público.

Educación

En este aspecto señaló que quiere garantizar la jornada única en el país, en el que se impulse la formación cultural, creativa y deportiva en los jóvenes estudiantes. También, quiere construir y concesionar 1.000 preescolares en el país, en donde también se garantice un cubrimiento nutricional.

Buscará combatir la deserción escolar con programas de doble titulación vinculada a la vocación productiva regional: en una mano el título de bachiller, en la otra el de técnico o tecnólogo.

Duque también propuso el programa ‘Ser profe paga’ en contraprestación al ‘Ser pilo paga’, promovido en el Gobierno de Juan Manuel Santos, en donde quiere otorgar becas de especialización y maestría a los docentes colombianos.

Infraestructura

En medio de la campaña, Iván Duque aseguró que concluirá “bien y pronto” las obras de infraestructura que vienen del Gobierno de Juan Manuel Santos, entre los que se encuentran las vías 4G.

Entre sus propuestas están un Plan Maestro de Transporte Intermodal, el desarrollo de vías terciarias de la mano de ingenieros militares y una nueva política portuaria. Duque indicó que para esto mejorará las fuentes de financiación por medio de una valorización por desarrollo de infraestructura, y la atracción de inversión extranjera.

Petróleo y minería

En sus planteamientos sobre minería y la explotación de petróleo, el presidente electo señaló que el sector de minas y energía es fundamental para el desarrollo del país y para el cumplimiento de las metas de desarrollo económico y social, por eso seguirá impulsándolo desde su gobierno.

En el sector de hidrocarburos, Duque propone aumentar la exploración costa afuera para fortalecer las reservas de crudo en el país y ajustes en la Ley de Regalías. En el tema del fracking no le dio un No rotundo y señaló que, llegado el caso, buscará tener un consenso entre la industria, comunidades y científicos sobre este tema.

Política exterior

El nuevo mandatario de Colombia indicó sobre este ámbito que durante su Gobierno tendrá “un servicio exterior profesional sin presiones de clientelismo, con personal calificado académicamente para el desarrollo de las relaciones internacionales”.

Así mismo, en la campaña dijo que el país tiene que retirarse de Unasur, ya que este organismo “ha sido el cómplice principal” de la crisis social, política y económica que enfrenta Venezuela.

Reforma a la justicia

Iván Duque dijo que unificará los “lineamientos y criterios para la jurisprudencia de las altas cortes” con el fin de simplificar procesos judiciales en el país. De acuerdo con él, esta propuesta generará “seguridad jurídica” y aumentará la confianza en el sistema. Así mismo, quiere fortalecer los tribunales en primera y segunda instancia para depurar los procesos.

En cuanto al perfil de los jueces y magistrados, señaló que se brindarán incentivos para reducir las brechas salariales y que los ascensos se darán por meritocracia, es decir que para aspirar a ser magistrado de un alto tribunal, un juez deberá haber estado por lo menos 5 años en el sistema.

Impuestos

El miembro del Centro Democrático buscará simplificar el sistema tributario tanto para empresas como personas naturales, además de la imposición de tarifas competitivas. Además, las plataformas tributarias serán digitalizadas y se automatizarán los procesos de devolución de impuestos.

En sus propuestas indicó tener la disposición de reactivar el crecimiento con menores impuestos a las empresas, echando mano de los recursos que se dejan de percibir por exenciones.

Pensiones

En el plan que presentó indicó que “es urgente acabar con las distorsiones que existen por las competencias entre el sistema de prima media y el de ahorro individual”. Para él, lo que se necesita es una reforma que vaya de la mano de una gran agenda de promoción de empleo formal para que más personas coticen pensiones.

Salud

Iván Duque dijo que quiere “poner en cintura a las EPS”, remunerándolas por la calidad del servicio certificada por los usuarios. Igualmente le apuesta de formalización laboral para que más personas contribuyan y propone que todo el sistema de salud esté en línea y será coordinado y evaluado mediante el uso de Big Data.

Aseguró, también, que ampliará el número de ciudadanos en el régimen contributivo para la sostenibilidad financiera del sistema.

Proceso de paz

Las modificaciones al acuerdo de paz ha sido una de las banderas de la campaña del Centro Democrático. Pese a esto, Duque ha expresado que no lo va a “hacer trizas” y lo que quiere es que las sanciones a los excombatientes sean más duras, al tiempo que quiere reformar el tema de la participación política de los exguerrilleros.

Respecto a la negociación con el Eln, él afirmó que si el grupo guerrillero “quiere desmovilización, desarme y reinserción”, tendrán que cumplir con las condiciones de “concentración previa con supervisión internacional, suspensión de todas las actividades criminales y un tiempo perentorio para avanzar en el proceso de desmovilización, desarme y reinserción”.

Venezuela

Durante su candidatura, Duque mantuvo una fuerte postura en contra del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que califica de “dictador”, y precisó que Colombia debe hacer un llamado a las Naciones Unidas para que sancione a Venezuela por “albergar grupos terroristas”.

Así mismo, ha mencionado la idea de permisos temporales laborales en el país para manejar la crisis migratoria que viene del vecino país.

Corrupción

Para combatir la corrupción en Colombia, Duque quiere implementar una financiación ciento por ciento estatal de las campañas. Y en el caso de los relacionados con la justicia, ha dicho que el Congreso debe intervenir en la elección de los magistrados de las altas cortes.

Para las contrataciones con el Estado buscará ampliar la participación en las licitaciones públicas.

Aborto

Iván Duque aseguró que respetará los fallos de la Corte Constitucional, en los que se permite el aborto en tres causales puntuales.

Comunidad LGBTI

En el tema del matrimonio igualitario, el próximo presidente del país aseguró que en la actualidad la Constitución y las leyes reconocen a las parejas del mismo sexo derechos equivalentes a los de las parejas heterosexuales y no considero que sea necesario cambiar el sentido sociocultural del concepto de matrimonio.

ELTIEMPO.COM

EI bogotano Iván Duque, quien ganó las elecciones presidenciales este domingo a Gustavo Petro, llegó a esta contienda presidencial como senador y gran apuesta del Centro Democrático, un partido fundado hace apenas 5 años por su mentor, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

Iván Duque, candidato por el Centro Democrático

Leonardo Muñoz / EFE

Por: Unidad Investigativa

17 de junio 2018 , 05:02 p.m.
Obtuvo su curul en 2014 dentro de una lista cerrada que lideró el exmandatario. Y fue ungido como candidato presidencial tras derrotar en encuestas internas a otros 4 aspirantes.

Llegó a la primera vuelta con el apoyo de dos sectores conservadores, uno de ellos encarnado por el exprocurador Alejandro Ordóñez y otro, por Marta Lucía Ramírez.

También lo acompañaron otras vertientes que, como el Centro Democrático, impulsaron el ‘No’ en el plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz con las Farc, desencadenando ajustes al tema en el Congreso.

Ramírez se convirtió en su fórmula vicepresidencial tras una consulta popular, en marzo. En esa jornada, en la que Duque se midió por primera vez en solitario en las urnas, obtuvo 4’031.000 votos. Otra candidata que adhirió a su causa fue la liberal y cristiana Viviane Morales, del Movimiento Somos.

Luego de obtener la mayor votación en la primera vuelta de las presidenciales, con 7’616.000 sufragios, Duque recibió nuevas adhesiones que le garantizarían las mayorías en el Congreso, de llegar a la Casa de Nariño.

En efecto, las cabezas de los partidos Liberal, Conservador, de ‘la U’ y Cambio Radical le anunciaron su apoyo para esta segunda vuelta.

Su discurso ha girado en torno a la recuperación económica, la lucha frontal contra la corrupción y la delincuencia, y a lograr una sustancial mejora de los sistemas de la salud y educación.

Familia

Padres: Juliana Márquez e Iván Duque Escobar.
Esposa: la politóloga María Juliana Ruiz.
Hijos: Luciana (9 años), Matías (6 años) y Eloísa (4 años).

Formación

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda.
Máster en Derecho Económico en American University.
Máster en Gerencia de Políticas Públicas en Georgetown University.

Sus escuderos

El abogado paisa Luis Guillermo Echeverri es el gerente de su campaña y su principal consejero, después del expresidente Álvaro Uribe. Echeverri es hijo de Fabio Echeverri, el hombre que gerenció las dos campañas que llevaron a la presidencia a Uribe.

Alicia Arango, jefa de debate, lidera el componente programático. Fue secretaria privada de Uribe y directora del Centro Democrático.
El exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla construyó la visión programática de Duque en temas económicos.

Los 19 años de carrera pública

1999
Consultor de la Corporación andina de fomento (CAF)

En esta instancia, en 1999, fue donde comenzó su carrera profesional después de obtener el título de abogado. De hecho, por su trabajo ante la CAF el Gobierno de Pastrana lo reclutó para el Ministerio de Hacienda.

1998-2002
Asesor del ministerio de Hacienda

En este cargo estuvo durante algunos meses durante la presidencia del conservador Andrés Pastrana (1998-2002), quien ahora lo acompaña en su aspiración presidencial.

2001-2010
Consejero y asesor ante el directorio del Banco Interamericano de Desarrollo

En esta instancia trabajó en temas enfocados especialmente para Colombia, Perú y Ecuador; también se desempeñó como jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad.

2011
Asistente de un panel conformado por Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU (2011)

Fue parte del equipo que investigó el incidente de una flotilla registrado el 31 de mayo de 2010, entre Israel y Turquía, caso conocido como Mavi Marmara.

2014-2018
Senador de la República 

Formó parte de la Comisión Tercera, de asuntos económicos. Lideró trámite de leyes relacionadas con el aumento de la licencia de maternidad, el uso de las cesantías en seguros educativos, la instalación de desfibriladores en locales públicos y la llamada ley naranja que consiste en el estímulo y apoyo a la llamada economía creativa, con énfasis en el campo digital. Además, impulsó los ajustes al tema de la paz.

En pocas palabras

El país necesita acabar con la ‘mermelada’. Se requiere un presupuesto transparente: que las partidas estén abiertas al escrutinio público, que el ciudadano las pueda supervisar

No hay que hacer trizas los acuerdos con las Farc, pero sí modificaciones importantes (…), queremos una paz sin impunidad y una justicia donde el que la haga la pague

El éxito de los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios es el éxito de Colombia. En ellos está la posibilidad de generar los empleos que necesitan los ciudadanos

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
En Twitter: @uinvestigativa

About The Author