El psicólogo clínico de la UCSC Daniel López explicó la importancia de generar conciencia sobre la forma en que se relacionan las personas y comprender por qué la introspección es fundamental para generar conexiones sanas.
Para establecer vínculos saludables es fundamental comprender y conectar con las demás personas, dado que, ambas acciones componen la empatía. Así lo señaló el psicólogo clínico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Daniel López, quien destacó la importancia de asumir un papel activo en la comunidad y contribuir positivamente al mundo que los rodea.
La responsabilidad social está asociada a distintas áreas de la vida, el taller se enfocó en el ámbito psicológico, y en ese contexto es entendida como la capacidad y la obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones en pos del bien común, las cuales pueden conciliar la satisfacción de las necesidades propias y ayudar a contribuir a la de los demás.
Es necesario que los seres humanos sean conscientes sobre lo que está sucediendo en su entorno, para poder interactuar con otros individuos y no vivir en una rutina individualista. Por ello, “es importante fomentar la responsabilidad social, porque muchas veces las personas se preocupan más en trabajar de forma individual, olvidándose que están conectados con un equipo de trabajo, que a veces es invisibilizado e incluso muchas veces no colaboran más allá de eso”.
Para lograr poner en práctica la responsabilidad social, el primer paso es hacer una introspección, esto sirve para descubrir los intereses personales, ver la gente con la que se relaciona y comprender qué se desea compartir con los demás. El segundo paso va directamente relacionado con el primero, dado que, esas acciones permiten ampliar la mirada y ser consciente del anhelo de otras personas.
Daniel López, indicó que “si uno es capaz de mirar a otras personas y sus ambientes, entonces también puede pensar y proyectar una labor hacia los demás, y ser un impacto, alguien que influye y que sin saberlo podría estar cambiando la vida de otros sujetos”. Pequeñas acciones permiten generar cambios significativos en el comportamiento diario, que con el tiempo serán más notorios y beneficiosos.
La importancia de la escucha activa y comunicación efectiva es un enfoque primordial, ya que son dos acciones claves para demostrar empatía y solidaridad ante las dificultades, esto, a su vez, permite crear un ambiente de apoyo.
Más Historias
Tenpo recibe la autorización de existencia para convertirse en el primer neobanco de Chile
Seguridad y armas no letales: una opción en discusión
Falta de actividades inclusivas complica las vacaciones de niños con TEA