Columna de Opinión de Paula Guerrero Zaro
MBA Executive, Diplomado en Dirección de Recursos Humanos.
Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero en Ejecución en Computación.
La penúltima semana de enero estuvo marcada de hitos, imposible no referirse al deceso de Nicanor Parra y algunas frases que son parte de su legado a la sociedad chilena, como no olvidar: “Creemos ser país y la verdad es que somos apenas paisaje”, “Porque es un hecho bien establecido que el presente no existe sino en la medida en que se hace pasado y ya pasó… como la juventud. En resumidas cuentas sólo nos va quedando el mañana: yo levanto mi copa por ese día que no llega nunca pero que es lo único de lo que realmente disponemos”, entre otras. Catalogado como el hombre que llevó la poesía a la realidad. Realidad es que habemus Gabinete Ministerial; para los atacameños y en términos de regiones de la macrozona norte está el nombramiento del actual Senador Baldo Prokurica, quien tiene desafíos de reactivación, desarrollo y productividad que van de la mano con el Ministerio del Medio Ambiente y Economía, principalmente, los cuales no lograron concretarse en el presente Gobierno. Es cierto y lo dijo recientemente el Presidente Sebastián Piñera, quién asume el próximo 11 de marzo, y busca en sus colaboradores: “…espíritu de colaboración, de trabajo en equipo y con disciplina”, “vocación de servicio público y una visión de sociedad moderna”, apuntando a construir una “sociedad de oportunidades, seguridades y valores”.
Estamos a pasos que llegue febrero y los nombramientos de segunda línea, tales como Subsecretarios e Intendentes, quienes tienen la misión de concretar los lineamientos del programa de gobierno, marcar liderazgos y consensos en los territorios. Estamos con tiempos ajustados y las decisiones deben tener equilibrios como también valorar el mérito sobre el cuoteo y a su vez proyección política de los que se seleccionen. Por cierto, las decisiones nunca dejan satisfechos o contentos a todos, lo importante es evaluar a la luz de los resultados. Lo que prima en lo inmediato es tener buenos diagnósticos sectoriales (MOP, MINVU, GORE, SUBDERE, otros) y que una vez efectuada la selección venga una etapa de engranaje y comunicación con las personas que conformarán los equipos de trabajos, esto a veces se minimiza pero llegar a marzo a recién conocerse no es lo más acertado. Un gobierno de cuatro años tiene tiempos bien ajustados y la elección de Gobernadores regionales suma otro factor en términos de avances o retrocesos al conjunto de procesos que deben articularse en un territorio. En muchas oportunidades nos confundimos o nos nublamos o queremos creer algo, como lo señalaba el anti poeta en referencia al “paisaje”, cada sector requiere estudiar e interiorizarse de los procesos, una ventaja en términos de avanzar y del mañana.
Más Historias
Tenpo recibe la autorización de existencia para convertirse en el primer neobanco de Chile
Seguridad y armas no letales: una opción en discusión
Falta de actividades inclusivas complica las vacaciones de niños con TEA