6 de Febrero de 2025

ATACAMA EN LINEA

Diario Independiente, Pluralista y Regional

Atrapanieblas, Tecnología Regional para Captación de Agua dulce en el Desierto.

Chañaral: No cabe duda que la escasez hídrica que afecta al país y particularmente a la Región de Atacama, es un fenómeno permanente y que no desaparecerá con las lluvias resultado del inminente cambio climático. Bajo esta problemática, la Universidad de Atacama, a través del CRIDESAT y el CIC (Centro de Investigaciones Costeras) focalizó sus esfuerzos en el año 2014 en la comuna de Chañaral, con el apoyo de la línea de financiamiento FIC-FNDR del Gobierno Regional de Atacama y el apoyo de minera Mantos Copper, partiendo con la investigación y desarrollo de sistemas que cosechen el agua que trae la abundanteniebla de las zonas costeras de la región de Atacama. La niebla de advección es muy común en los cordones costeros del norte. Se forma a partir de una nube estratocúmulo que se genera en el mar a cientos de kilómetros de la costa con una presencia prácticamente constante, pero variable en altitud, aproximadamente entre los 500 y 1.200 metros sobre el nivel del mar. Esta nube es desplazada por el viento desde el mar hacia el litoral y la cordillera de la Costa. Allí es interceptada por las laderas y cimas de los farellones y cerros, transformándose en niebla.

A 3 años de iniciada la investigación, se presentan los primeros resultados concretos de captación de agua de las nubes, que permitieron la instalación de un sistema de cultivo aquapónico en la puerta sur de la reserva Pan de Azúcar. “Esta tecnología mejorada permite la captación diaria de 1,4 litros de agua dulce por metro cuadrado de superficie de atrapanieblas, con un volumen total de 1500 litros día que soporta el cultivo de peces (de la especie trucha arcoíris) y la plantación de especies vegetales bajo cultivo hidropónico y sustrato tradicional”, señaló el Ingeniero en Acuicultura Luis Morales Vergara, Jefe de proyecto de la iniciativa.Estos resultados preliminares, permitenperfilar en Chañaral una posible alternativa al abastecimiento de agua, ello en cuanto pueden obtener grandes volúmenes del vital elemento sin el costo energético que implican otras tecnologías como lo son las plantas desaladoras o el traslado de agua vía ductos desde la provincia de Copiapó. Un segundo importante factor a considerar, es que la tecnología de atrapanieblas no produce impactos ambientales significativos en el medioambiente ni tampoco en las comunidades, condición que puede presentarse como una importante fortaleza frente a la evaluación ambiental de un posible proyecto que escale las unidades pilotos presentesen Chañaral.

Para el doctor Ricardo Cunha Lima, investigador del proyecto, “la sequía que afecta a la provincia de Chañaral debe empujarnos a desarrollar nuevas tecnologías que permita la recuperación de las ciudades levantando las actividades económicas y productivas tradicionales, pero también incorporando nuevas escalas de desarrollo como los asociados a la acuicultura y agricultura de pequeña escala, los cuales requiere la disponibilidad constante de agua dulce”.

Bajo este contexto, a partir del mes de septiembre se están realizando charlas de transferencia tecnológica a alumnos de nivel secundario, buscando el efecto multiplicador con el uso, exploración y arraigo de la tecnología desarrollada. El primer grupo correspondió a 20 alumnos de la carrera técnico profesional acuicultura, del Liceo Manuel Blanco Encalada del puerto de Caldera. En actividades de campo, los alumnos pudieron conocer detalles de la ingeniería asociada a los atrapanieblas, así como del funcionamiento de la unidad de acuaponía en conjunto con las propiedades de las especies en cultivo.

About The Author