5 de Febrero de 2025

ATACAMA EN LINEA

Diario Independiente, Pluralista y Regional

Clase Media

Columna de Opinión de Paula Guerrero Zaro, Ingeniero Civil Industrial

Convengamos que el Chile de hoy es distinto al de hace 20 o 30 años atrás, pero tenemos un Estado que persiste en lo subsidiario. Basta darle un vistazo a la página del Ministerio Social y nos encontraremos con 316 programas declarados, algunos datan de la época de los 80´ (http://www.programassociales.cl, aunque hay que entrar a la ficha de descripción para revisar el año de inicio). Hoy tenemos una clase media diversa y si a eso le sumamos la condición de ser mujer, es de un esfuerzo constante. A mis 40 años, he conocido a muchos y muchas de estas personas diversas, y me afecta ver en ellas a esas mujeres jóvenes entre los 23 y 40 años que cumplen cada día diferentes roles, tales como, el de madre, jefa de hogar, esposa, hija, trabajadora y estudiante. A esto se suma, en muchos casos, un sueldo que apenas sobrepasa los $400.000 líquidos. La pregunta es: ¿alcanza?, probablemente, sí pero solamente para subsistir dado que los gastos en educación, hogar y servicios básicos consumentodo el sueldo,teniendo nulas opciones para ahorrar. Si ha esto, sumamos que todavía en Chile no se entiende la flexibilidad laboral, todo se torna más difícil. Por ello, es que el Estado y el sector privado, conjuntamente, deben ir incorporando el evolucionar y propender en horarios de trabajo menos rígidos, entendiendo que el gran valor de una nación y de una empresa es el compromiso de sus ciudadanos y empleados, respectivamente, para llevar  acabo y en buenos términos los objetivos que se plantean. Con esto todas las partes ganan y evolucionan en ser cada día mejores. Sin embargo, no encuentro por más que busco soluciones que vayan dirigidas en este sentido y a este segmento de la población. Se deben buscar mecanismos de articulación que permitan ir más allá de un posnatal del 6 meses; deben existir opciones que permitan con responsabilidad proteger a la familia en su esencia, pero también, permitan crecimiento en el ámbito laboral, estudios (estudios básicos-medios, superiores, capacitación y perfeccionamiento), no sólo acotar la problemática a una sola dimensión, el problema es multifactorial y tiene que existir una base que permita llevar los cumplimientos por objetivos equilibrado con criterios que humanicen cada situación en su particularidad. Si ha esto sumamos que regiones especialmente la Metropolitana puede vivir una persona en Maipú y trabajar en Providencia,  se agregael factor territorial de lejanía, con un Santiago colapsado y si ha esto le agregamos la variable transantiago, cualquier retraso que ocurra en las líneas de acercamiento al metro como el metro mismo, por más que la Gerencia del metro se disculpe de estos eventos tiene que haber un entendimiento tanto del Estado como el privado. El crecimiento de un países un factor gravitante en las empresas, dado un crecimiento bajo el privado tiende a ser más austero y a restringir gastos y a ser adverso a tomar riesgos. Puede verse como válido pero, desde que tengo conciencia laboral, los costos fijos siempre son la primera opción para reducir gastos, implicando que la que fuga de talento es un hecho y hay que trabajar en la retención del factor humano como a su vez, en el desafío del Chile del futuro, el como trabajamos colaborativamente no sólo el trabajo sino la Ciencia, tecnología e innovación.Tal vez, estoy envejeciendo pero estás situaciones me afectan más, ya lo viví anteriormente, hace un año atrás, en esta misma fecha.

About The Author