5 de Febrero de 2025

ATACAMA EN LINEA

Diario Independiente, Pluralista y Regional

Productividad de las Comisiones en el Congreso

Columna de Opinión de Paula Guerrero Zaro, Ingeniero Civil Industrial

El año pasado fue el año de la productividad, contradictorio no sólo al comportamiento de la economía dado el bajo crecimiento que se experimentó, sino que también, si enfocamos nuestro análisis hacia el Congreso, la baja productividad y efectividad de una Comisión investigadora Sename II, conformada por varios diputados  ante un año de trabajo, llegase finalmente al pleno con un informe final aparentemente consensuado, siendo su trabajo “recomendar”, no así vinculante; constaba de más de 500 páginas, contenía 64 propuestas para mejorar el sistema y garantizar a los menores el respeto de sus derechos, el resguardo de su integridad física y mental y, el acceso a la educación y a la salud. Luego, los diputados en el hemiciclo votaron 47 votos en contra, 36 a favor y 13 abstenciones. Ante la situación descrita es necesario analizar el fenómeno, se ha centrado la atención por parte de los medios escritos y audivisuales en que el informe fue rechazado porque contenía: “negligencia inexcusable”. He allí, el lobby del Gobierno para blindar a la ex ministra Sra. Javiera Blanco. El foco está en que el informe llegaba a un diagnóstico y una mirada de qué hacer hacia el futuro, después de haber investigado las deficiencias y haber realizado entrevistas en profundidad recabando antecedentes de la transcripción de los debates. Luego un trabajo de sistematización, relevante por cierto, sin contar que ya había existido una Comisión Sename I. Las preguntas que debiesen plantearse son: ¿Cuánto tiempo sesionaron tales Comisiones?, ¿cuánto tiempo se dedicó por parlamentario?, ¿cuántos recursos dejaron de percibir otras temáticas sociales en pos de tal Comisión?

El tema de la infancia es una materia relevante en el país y para justificar dicho accionar hemos escuchado frases de que el informe es insuficiente sobre las responsabilidades que se asignaban, que la institucionalidad del Sename no estaba dando el ancho, oportunidad como sociedad para no dejar el tema tirado y otras que tratan de justificar la votación en contra. Pero, a la luz de lo acontecido ante un año de trabajo, las conclusiones son relevantes y sus propuestas eran un avance, a pesar de ello, la mirada del hemiciclo fue reduccionista y no privilegió el bien común de los niños dejando ver lo influenciable que puede llegar a ser el poder legislativo ante el ejecutivo. Finalmente, la productividad no es acuñable a la economía, vemos también que lo es al Congreso.

 

About The Author