Columna de Opinión de Paula Guerrero Zaro, Ingeniero Civil Industrial
Aparte de este 65%, existe otro grupo de la población que sí fue a votar en las pasadas elecciones, quienes tienen expectativas a que su territorio (entiéndase comuna o región) tenga crecimiento y calidad de vida y esperan de los candidatos que aspiran a Presidente de la República, Senador(a), Diputado(a) y Consejeros Regionales, tengan: una motivación que vaya por la vía del interés común, habilidades/competencias como también entiendan las problemáticas, den soluciones y con ello representen su territorio y a sus personas.
En estos últimos debates, un factor en contra son los tiempos breves existiendo preguntas que en algunos casos han estado centradas en el pasado y no en las materias que afectanverdaderamente a la población. ¿Qué estamos esperando? 1) Poder tener un proyecto de descentralización efectivo, el cual no pase por elegir a una figura elegida popularmente sino contar con un proyecto bien formulado en materia de competencias y de rentas regionales. 2) Tomar acciones sobre las exportaciones de Cu de Chile, las nuestras bajaron y la de nuestro vecino país, Perú, crecen y le permite convertirse en líder mundial. Paralizaciones, incertidumbres y trámites excesivos para proyectos mineros estancados, que se amparan en slogans populistas, tales como, “hacia una economía sustentable” o “economía inclusiva”, y dónde quedan los números e indicadores reales. 3) Tener propuestas claras, justas y necesarias para el tema de las pensiones. 4) Analizar el impuesto único, su regresión y a cambio de qué el Estado lo recauda, hasta el momento sólo un detrimento para nuestra clase media. 5) Concebir propuestas de empleo vinculadas a capacitación,incorporando a las mujeres y jóvenes al trabajo, fortaleciéndolo, no precarizándolo. 6) Crecimiento del territorio con planificación buscando un objetivo único:el de articular y, que instrumentos como PNOT, PNDU, PROT, PRICOST, Planes Reguladores, Sectoriales, Estrategias de Desarrollo Territorial, puedan conversar en la búsqueda simplificar, y no de complejizar, las materias. 7) Entender la lógica del Proyecto de Presupuesto y su compatibilidad en regiones con los instrumentos como el ARI que deben tener coherencia en materia de proyectos y programas. 8) Mejorar la calidad de vida a través de las asignaciones del FNDR y la ejecución del presupuesto regional por medio de los municipios, yendo más allá de cumplir un porcentaje de gasto sino apuntando a mejorar la calidad de vida. 9) Mejorar el sistema en su conjunto, desde que se presenta una inversión en Chile hasta cuando ésta se materializa, reduciendo la incertidumbre y neutralizando el factor político, en pos del crecimiento de la economía. 10) Abordar las problemáticas de sectores rurales con crecimiento y armonía con las ciudades cercanas (accesos, salud primaria, conectividad, vivienda, salud, educación, etc.), tema exento de los debates. Si bien es cierto, existen más que estas 10 problemáticas, el ciudadano actual las tiene presente en su quehacer cotidiano y el político debe empezar a mejorar sus estrategias de captación de votos, considerando que el “voto” no sólo está en organizaciones sociales sino que está representado en cada mamá, papá, trabajador(a), hijo(a), sobrino(a), profesional. El votante es una red y la clave está en entender esa red, no sólo a un segmento.
Más Historias
La importancia de la responsabilidad social en las relaciones humanas
Tenpo recibe la autorización de existencia para convertirse en el primer neobanco de Chile
Seguridad y armas no letales: una opción en discusión